Según los datos provisionales del Observatorio Sectorial DBK de Informa (filial de Cesce), la facturación del sector transporte de mercancías por carretera en España ascendió en 2022 a 16.750 millones de euros, lo que supone un incremento del 8% en comparación con el año anterior. Este aumento se debe principalmente al incremento de la demanda y a la subida de los precios, aunque el encarecimiento de los carburantes y el aumento de otros costos operativos también tuvieron un impacto en los márgenes de los operadores. Además, el sector sufrió una paralización en marzo y abril debido a una convocatoria de paro patronal.
En cuanto al mercado ibérico, los ingresos totales fueron de 20.200 millones de euros, al sumar los 3.450 millones registrados en Portugal, lo que significa un incremento del 9% en comparación con el año anterior en ambos países.
La oferta del sector se caracteriza por la elevada atomización, con un gran número de empresas pequeñas y una alta participación de trabajadores autónomos. En 2021, operaban en el mercado ibérico 113.859 empresas, de las cuales 105.902 se encontraban en España y 7.957 en Portugal. El tamaño medio de las flotas es reducido, con un promedio de 2,5 vehículos por empresa. El exceso de capacidad de transporte ha provocado un proceso de ajuste de la oferta en la última década, lo que ha permitido a los grupos de mayor tamaño ganar cuota de mercado.
El transporte de mercancías por carretera experimenta una concentración de los grandes grupos en la cuota de mercado
La atomización empresarial también se refleja en las cuotas de los principales operadores, de forma que los cinco primeros grupos del mercado ibérico concentraron en 2021 únicamente el 15% del volumen de negocio total. El parque de vehículos de transporte público de mercancías experimentó un crecimiento en 2021, alcanzando las 287.172 unidades en el mercado ibérico, un aumento de alrededor de 11.000 unidades en comparación con el año anterior.
En resumen, el sector transporte de mercancías por carretera en España y Portugal tuvo un buen desempeño en el año 2022, con un incremento del 8% y 9% respectivamente en comparación con el año anterior. A pesar de los desafíos en términos de costos operativos y una paralización temporal, la demanda y los precios subieron, lo que contribuyó al buen desempeño. Sin embargo, es importante tener en cuenta la atomización empresarial y la competencia entre los operadores.